Análisis PESTEL
¿Qué es?
El análisis PESTEL consiste en hacer un sondeo multidisciplinar de las diferentes repercusiones que un proyecto, situación, realidad, etc., puede generar, en diferentes ámbitos. Buscando una comprensión holÃstica y tomar las mejores decisiones.
PolÃtica
La cuestión de la influencia de la polÃtica en la salud mental es amplia, el Ministerio de Salud y Protección Social en su Rol de Autoridad Sanitaria y en cumplimiento de sus competencias, tienen como objetivo promover la salud mental como elemento integral de la garantÃa del derecho a la salud de todas las personas, familias   y comunidades, entendidos como sujetos individuales y colectivos, para el desarrollo integral y la reducción de riesgos asociados a los problemas y trastornos mentales, el suicidio, las violencias interpersonales y la epilepsia.
EconomÃa
Hay una relación clara entre las dificultades económicas y los problemas de salud mental, puesto que basándonos en los ingresos promedio de los Colombianos no todos tienen el poder adquisitivo para adquirir estos servicios de salud mental por sus precios de manera particular y esto provoca una situación en la que el estado ha intervenido a este problema publico de interés social, puesto que la salud mental ha adquirido mayor relevancia dentro de las discusiones de polÃtica pública, como un canal para mejorar la educación y, reducir la desigualdad y los conflictos.
Sociedad
La crisis ocasionada por el COVID-19 ha traÃdo retos para la salud mental de las personas, medidas como el distanciamiento fÃsico, las cuarentenas obligatorias, el cierre de instituciones educativas y con ellas los cambios en las tareas de los hogares, son factores que afectan la salud mental, llegando a provocar incrementos en el numero de casos de estrés, ansiedad y depresión.
TecnologÃa
La tecnologÃa ha cambiado completamente el campo de la salud. Ha introducido nuevas formas de proporcionar tratamientos. Ha facilitado el aprendizaje. Ha ayudado a la difusión del conocimiento y a la forma en que se lleva a cabo las investigaciones. Incluso ha creado nuevos problemas que necesitan más exploración. La tecnologÃa ha contribuido los estudios de la salud mental mediante tele terapia, sitios web y aplicaciones, realidad virtual, inteligencia artificial, etc..
EcologÃa
Ahora con la innovación por medio de plataformas digitales se puede acudir a las citas de manera online sin la necesidad de salir de la casa, consecuentemente ahorrando en transporte, parqueadero entre otros gastos que se acuden yendo a citas de forma presenciales.
Ley
Existen leyes sobre los aspectos de la salud mental como la Ley 1616 de 2013 cuyo objeto es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
Todo con el fin de que El Ministerio de Salud y Protección Social al igual que las Instituciones Prestadoras de Salud, públicas y privadas, deberán establecer protocolos de atención que incluyan un equipo interdisciplinario que pueda satisfacer las necesidades de las personas que sufren de trastornos mentales.
Lo que concluimos
Creemos que debemos tomar el traslape entre el ámbito social y el económico con especial detenimiento. En Colombia hay tabú con la salud mental, si bien ha cambiado producto de la pandemia y un inminente relevo generacional; es muy claro que aún las afecciones mentales se consideran sinónimo de debilidad y no lo que son: patologÃas reales. Una familia colombiana podrÃa ver la necesidad de invertir parte de sus ingresos en la medicina que ellos consideran tradicional o "del cuerpo", pero pensar que comprar medicamentos psiquiátricos es vergonzoso, y que asistir al psicólogo es ir a escuchar cosas que ya saben y aceptar que son "locos" o que "no son normales". Este miedo a la deshonra, puede llegar a desestimar la necesidad de reservar recursos financieros para la mejora y conservación de la salud mental.​
​
Existe una realidad que se debe afrontar con urgencia en el ámbito social. Esto es que según datos de la Organización Mundial de la Salud (WHO), por cada 100.000 habitantes, en Colombia se suicidan anualmente 2.93 mujeres y 7.85 hombres (edades 15 a 29). Lo que significa que en Colombia, los hombres entre 15 a 29 años tienen una tasa de suicidio de casi tres veces la de mujeres en el mismo rango etario. Este fenómeno de tanta diferencia entre sexos, se repite por todo el mundo, la BBC reporta con datos de la WHO, que solo el 1.5% de paÃses del mundo tienen tasas de suicidio mayor en mujeres. Según Albert (2015), la depresión es más prevalente en mujeres qué en hombres, lo que es un factor de riesgo para una conducta suicida. Entonces, ¿porqué la tasa no es inversa? Los hombres tienen factores de riesgo adicionales, como mayor probabilidad de ser alcohólicos (CDC, 2022). También pueden experimentar altas cargas de estrés producto de la sensación de ser el pilar económico de sus hogares, y qué demostrar sus emociones puede significar perder la percepción de virilidad u hombrÃa que tienen las personas a su alrededor de ellos. Los hombres si bien tienen menor probabilidad de sufrir de depresión, tienen mayor probabilidad de nunca ser diagnosticados y tratados, a diferencia de las mujeres (American Foundation For Suicide Prevention). Esto nos llama a confrontar roles de género que oprimen a la población masculina, en conjunto con la atención que también se le debe prestar a la población LGBTQI+ y otras minorÃas que evidentemente soportan gran discriminación.
​