top of page
Oportunidades para voluntarios

Oportunidades, problemas y necesidades.

Primero lo primero

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la definición de salud es un estado de completo bienestar, -físico, mental y social-, y no la simple ausencia de enfermedad. Este enfoque holístico es relativamente novedoso e indica un cambio en la manera de entender “el derecho a un nivel de vida adecuado que asegure la salud y el bienestar”, consagrado por primera vez hace 70 años en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Investigación: Sobre la terapia
Image by Alexandre Debiève

Investigación de oportunidades

Según Davis y Hayes (2012), investigaciones indican que, momentos de mindfulness pueden traer un sinfín de beneficios para el individuo que lo practica. Entendiendo que mindfulness se puede definir como un momento de concientización del momento, el ambiente y las sensaciones; muchas veces a través de la meditación. Investigadores sugieren que esta práctica promueve la concientización metacognitiva (procesos de aprendizaje), disminuye la rumiación (pensamientos intrusivos) a través del alejamiento de actividades de cognición perseverativas (obsesión) y estimula la capacidad atencional a través de la memoria activa. Estas ganancias cognitivas contribuyen a estrategias efectivas de regulación de emociones.


Una tendencia completamente vigente y disruptiva es el fenómeno TikTok. En un artículo de Blum (2021) menciona que la terapeuta doctoral Courtney Tracy, a través de su cuenta de TikTok @the.truth.doctor, se une a tendencias que usan canciones famosas para exponer, preguntar, sugerir, motivar y mucho más; para promover el cuidado de la salud mental. En un video específico, al ritmo de una canción de Eminem, la doctora pregunta: “¿tienes ansiedad, adicción, trauma de infancia, fluctuación emocional, trastorno limítrofe de la personalidad, depresión?” El llamado TherapyTok (para hacer alusión a la comunidad que produce y consume contenido relacionado con la salud mental) cobija a millones de usuarios en búsqueda de recursos e ideas para mejorar su salud mental actual, o educarse para ayudar a sus seres queridos. Lo más novedoso es que la plataforma TikTok puede llegar a proveer ayuda sumamente valiosa que antes solamente se podía conseguir pagando terapias y aplicaciones relativamente costosas.


Hablando de tecnologías que pueden articularse con estas tendencias para impulsar de manera positiva el desarrollo de estrategias efectivas y asequibles para el fomento de la buena salud mental, están las aplicaciones y la inteligencia artificial. Alves y de Mello (2019) hacen un análisis exhaustivo de la inteligencia artificial o A; contraponen diferentes teorías y sugieren que la inteligencia realmente no es comparable entre especies y que cualquier modelación artificial enriquecida a través del machine learning (ML), realmente no es una fiel copia, sino un reflejo de elementos de habilidades cognitivas concretas de manera singular (no interconectada, o por lo menos aún no) como por ejemplo la toma decisiones. La toma de una decisión es un autónoma, hay factores que la influyen pero es autónoma. Se interpreta según el texto, que la inteligencia artificial podría decidir, siempre y cuando haya una descripción inequívoca con factores definidos y sin ambigüedades. Ahora, esta inteligencia aplicada en las aplicaciones es objeto de revisión según Ng, Firth, et al. (2019). Hay estudios independientes, algunos suscritos a las mismas empresas proveedoras del servicio, que sugieren tasas de satisfacción cercanas al 90%. Aún así, se sugiere tomar este dato con precaución, puesto que llegan a tener factores de análisis objetivos, pero otros completamente subjetivos. Indican que con modelos específicos y aplicados se podría hacer un análisis mucho más confiable que demuestre el potencial que estas aplicaciones que usan ChatBots y sugerencias, articulados con AI y ML; pueden llegar a tener.

Investigación: Sobre la terapia
Granjero de algas

¿Problema o necesidad?

Cómo se ve en la foto, si se vive en una zona rural con inundaciones constantes, ¿es un problema para el desarrollo agrícola? o ¿existe una necesidad de encontrar una especie vegetal capaz de, no solo sobrevivir esas condiciones, sino también de aprovecharlas? En este caso las respuesta fue: las algas. Es un producto novedoso y además no todos lo cultivan.

Vamos a hablar entonces de la población que vive en Colombia. Entiéndase no solo los colombianos, también los venezolanos que viven en Colombia, puesto que evidentemente son actores que existen en el tejido social colombiano. Comenzando con esta minoría, que es un evidente blanco de críticas, maltrato y xenofobia. Según Ricaurte, Liévano, et al (2019); “Los migrantes venezolanos en Colombia están experimentando estrés psicológicos de cuenta de confusión política, pobreza, desplazamiento, explotación y la pandemia por COVID-19.” El texto también menciona que de por si, los venezolanos que migran a Colombia ya pueden venir con un trauma inicial derivado de la escasez en comida, ropa, medicina, salud y educación; incertidumbre por la pandemia y el resultante éxodo por trochas. Esto según los autores aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades psiquiátricas. Con la llegada a Colombia, primero, experimentan una profunda pérdida por dejar sus orígenes, además muchos que necesitan medicamentos psiquiátricos llegan descompensados por la carencia de fármacos en su país y son más propensos al suicidio. Esto y qué la promoción, prevención y acción en atención en salud mental en Colombia no es precisamente diligente. En un estudio realizado por la Universidad CES (Rojas, Castaño, Restrepo de 2018) mencionan: “La salud mental continúa siendo la cenicienta en las políticas públicas. Es evidente la falta de coherencia entre lo que se propone y lo que ocurre por la inadecuada implementación e interpretación de las normas. La normatividad en salud mental no ha logrado cumplir sus objetivos, lo cual hace que la atención en salud mental en Colombia aun sea muy deficiente.” ‘Sindemia’ significa la coexistencia de dos pandemias simultáneas, esto es lo que está sucediendo según un artículo publicado por la prestigiosa revista médica The Lancet (Campo y de Mendieta, 2021). Comentan que se ha vuelto una sindemia el COVID-19 con las afecciones de salud mental que ya existían y que fueron potencializadas por lo anterior, principalmente para las poblaciones vulnerables cómo las mujeres y la niñez, y catalizado por la pobreza y el conflicto armado (Ricaurte, Liévano, et al. de 2019).


Pero entonces, ¿Es un problema que existan personas con afecciones de salud mental, el conflicto armado, una pandemia y migración venezolana? O ¿Hay una necesidad de proveer de atención en salud mental excepcional a las personas que habitan nuestro territorio sin importar el motivo, la nacionalidad, el género, sexo, edad y afiliaciones políticas? 


Nosotros creemos que es más lo segundo. La población colombiana necesita mejoras en la atención en su salud mental, y no solo en especialistas, sino con todas las herramientas y recursos que existen para mejorar su estado de ánimo, bienestar y calidad de vida.

Investigación: Sobre la terapia
Image by Denys Nevozhai

Intersección

¿Cómo diseñar una solución para la carencia de herramientas de autoayuda y de guía para la salud mental en la población que padece afecciones mentales en el territorio nacional aprovechando la tecnología de la inteligencia artificial y la tendencia social del mindfulness?

Investigación: Sobre la terapia

Ya hay proyectos que articulan estas tendencias y necesidades. Particularmente en el mundo de las aplicaciones móviles: Calm, Stoic y Gaia, son apenas algunos ejemplos.

Calm por ejemplo es un fenómeno mundial. Con miles de usuarios, la aplicación se concentra en la producción de contenido de audio para meditar y propiciar momentos de conciencia, que como ya mencionamos, demuestran tener la capacidad de mejorar la regulación de emociones.

Se nos ocurre la posibilidad de hacer una aplicación móvil que provea de material didáctico e interactivo, con el sello del mindfulness, a población vulnerable, minoritaria o de especial necesidad de atención: cómo los campesinos; pueblos afro, indígenas y gitanos; comunidad LGBTQI+; mujeres y adolescentes; con especial hincapié en la población masculina, que cómo mencionamos en nuestro análisis PESTEL, son una comunidad especialmente expuesta a la conducta suicida.

Investigación: Texto

©2022 TIAKI

bottom of page